
La tasa de ocupación informal del trimestre enero-marzo de 2022 alcanzó 24,8%, presentando un retroceso de 0,4 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa de ocupación informal de las mujeres se situó en 25,2% y la de los hombres en 24,5%.
Los ocupados informales aumentaron 5,0% en doce meses, incididos por las mujeres (6,1%) y los hombres (4,1%). Según grupo de edad, el aumento de los ocupados informales se explicó, en gran medida, por los tramos de 65 años y más (39,9%) y 45-54 años (9,7%).
Al analizar por sector económico, el ascenso interanual de los ocupados informales fue incidido, principalmente, por el sector hogares como empleadores (63,7%).
Según categoría ocupacional, el incremento en doce meses de los ocupados informales se explicó en gran medida por el alza de las categorías asalariados privados (23,1%) y personal de servicio doméstico (63,4%).
Los trabajadores por cuenta propia y asalariados privados representaron el 83,1% del total de ocupados informales, con tasas de ocupación informal de 68,6% y 14,9%, respectivamente.
La tasa de ocupación en el sector informal fue 14,4%, inferior en 1,3 puntos porcentuales en relación a igual trimestre del año anterior.
PRINCIPALES INDICADORES
Tasa de ocupación informal
La tasa de ocupación informal del trimestre enero-marzo de 2022 se situó en 24,8%, disminuyendo 0,4 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior, como consecuencia del ascenso de los ocupados informales (5,0%) y del alza del total de ocupados (6,8%).
La tasa de ocupación informal femenina disminuyó 1,4 puntos porcentuales y la de los hombres aumentó 0,2 puntos porcentuales, alcanzando 25,2% y 24,5%, respectivamente.
El aumento en doce meses de los ocupados informales fue incidido por las mujeres (6,1%) y por los hombres (4,1%).
Análisis por tramo etario
El ascenso de los ocupados informales (5,0%) estuvo asociado principalmente, al alza de los tramos de 65 años y más (39,9%) y 45-54 años (9,7%).
El tramo etario con mayor tasa de ocupación informal fue el de 65 años y más, con 49,0%, siendo mayor en 7,9 puntos porcentuales en doce meses. La segunda tasa más alta se presentó en el segmento 15-24 años, con 31,2%, disminuyendo en 6,2 puntos porcentuales. Se observó que la ocupación informal prevalece en los tramos etarios extremos, afectando a las personas mayores y jóvenes.
Análisis por nivel educacional
La tasa de ocupación informal más alta del período se presentó en el nivel educación primaria (45,8%), anotando un alza de 0,9 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior. En este mismo nivel de educación, la tasa de ocupación informal de las mujeres (50,7%) fue 7,2 puntos porcentuales superior a la de los hombres (43,5%).
Le siguieron educación secundaria (26,3%), educación superior técnica (15,5%) y educación universitaria (15,1%).
Tasa de ocupación informal excluyendo al sector agropecuario
La tasa de ocupación informal excluyendo al sector agropecuario a nivel nacional alcanzó 26,4%, cifra que aumentó 0,7 puntos porcentuales en comparación con igual período de 2021. Por su parte, en la Región del Biobío esta tasa totalizó 23,4%, no presentando variación respecto a igual trimestre del año anterior.
En doce meses, la tasa creció en once regiones, disminuyó en tres regiones y dos no presentaron variación. Los principales crecimientos ocurrieron en Tarapacá (7,8 puntos porcentuales), Araucanía (6,8 puntos porcentuales) y Los Lagos (3,8 puntos porcentuales). Por el contrario, las regiones que presentaron retroceso fueron: Atacama (-0,7 puntos porcentuales), Metropolitana (-0,4 puntos porcentuales) y Aysén (-0,1 puntos porcentuales).
Actividad económica
El aumento en doce meses de los ocupados informales (5,0%) se debió, principalmente, al sector hogares como empleadores (63,7%).
En tanto, la mayor incidencia negativa ocurrió en administración pública** (-40,8%).
Asimismo, el incremento de las ocupadas informales (6,1%), fue consecuencia fundamentalmente del sector hogares como empleadores (66,2%), y el ascenso de los hombres ocupados informales (4,1%) fue explicado principalmente por el sector comercio (18,1%).
Hogares como empleadores (75,7%) presentó la mayor tasa de ocupación informal en el trimestre enero-marzo de 2022.
Tamaño de empresa según número de trabajadores
La mayor tasa de ocupación informal se observó en las unidades económicas de menos de 5 trabajadores (64,9%).
En el trimestre de análisis, el 71,6% de los ocupados informales se concentraron en unidades económicas de menos de 5 trabajadores, mientras que en las unidades de 200 y más trabajadores, el 9,3%.
Análisis por categoría ocupacional
El ascenso interanual de los ocupados informales (5,0%) fue incidido principalmente por las categorías asalariados privados (23,1%) y personal de servicio doméstico (63,4%). En tanto, asalariados públicos** fue la categoría con mayor incidencia negativa, al anotar un decrecimiento de 32,2%.
Trabajadores por cuenta propia y asalariados privados concentraron el 83,1% del total de ocupados informales, registrando tasas de ocupación informal de 68,6% y 14,9%, respectivamente.
Análisis por grupo ocupacional
Ocupaciones elementales (20,3%) y trabajadores de los servicios y comercios (12,4%) incidieron principalmente en el crecimiento interanual de los ocupados informales, mientras que agricultores, trabajadores agropecuarios, y pesqueros* (-17,6%) fue el grupo ocupacional con mayor incidencia negativa.
Las tasas de ocupación informal más altas se registraron en agricultores, trabajadores agropecuarios, y pesqueros (60,5%), artesanos y operarios de oficios (38,4%) y ocupaciones elementales (32,0%).
Trabajadores por cuenta propia informales
Los trabajadores por cuenta propia concentraron el 46,3% del total de ocupados informales, alcanzando una tasa de ocupación informal de 68,6%.
Los trabajadores por cuenta propia informales exhibieron un descenso de 4,4% en doce meses, incidido por las mujeres (-9,7%) y por los hombres (-0,8%). Sectorialmente, el retroceso se explicó principalmente por la rama industria manufacturera (-24,7%).
Asalariados informales
El 42,0% del total de ocupados informales correspondió a asalariados (36,8% asalariados privados y 5,2% asalariados públicos**). En doce meses, los asalariados informales aumentaron en 11,8%, incidido por el aumento de los asalariados privados (23,1%).
Los asalariados informales presentaron aumento por tercer trimestre móvil consecutivo.