Las personas ocupadas del trimestre móvil abril-junio de 2023 aumentaron 1,0% en doce meses, equivalente a 6.558 personas más. La expansión de las personas ocupadas fue incidida, principalmente, por los sectores minería (67,3%) y comunicaciones (39,3%). Las categorías que más incidieron en el aumento de las personas ocupadas fueron asalariados informales (23,2%) y empleadores (30,3%).

En 8,3% se situó la tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre móvil abril-junio de 2023, cifra que aumentó 1,1 puntos porcentuales en doce meses, explicado por el incremento de la fuerza de trabajo (2,1%) y el ascenso de los ocupados (1,0%), de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las personas desocupadas aumentaron 17,1% en la comparación interanual, lo que significó 9.085 personas más en esta condición.

Ocupación

Las personas ocupadas presentaron un crecimiento interanual de 1,0%, equivalente a 6.558 personas más, influenciado por los hombres (1,2%) y las mujeres (0,7%).

Instagram Bionoticias

Los sectores que más incidieron en el ascenso de las personas ocupadas fueron minería (67,3%) y comunicaciones (39,3%).

Por su parte, asalariados informales (23,2%) y empleadores (30,3%) fueron las categorías que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas.

La tasa de ocupación informal se situó en 26,7%, registrando un incremento de 1,9 puntos porcentuales en doce meses. Las personas ocupadas informales mostraron un alza interanual de 8,8%, equivalente a 14.890 personas más.

Participación laboral

La tasa de participación alcanzó 54,9%, registrando 0,8 puntos porcentuales más que igual trimestre del año anterior. La tasa de ocupación de 50,3% ascendió 0,1 puntos porcentuales, en doce meses.

La población fuera de la fuerza de trabajo descendió 1,1%, al registrar 7.141 personas inactivas menos, influenciado por los hombres (-1,6%) y las mujeres (-0,9%).

Personas ocupadas según tramo etario

Según tramo etario, las mayores incidencias fueron los segmentos de 55 y más años (5,7%) con una incidencia de 1,2 puntos porcentuales y 35-54 años (2,4%) que incidió en 1,1 puntos porcentuales. Mientras que, el segmento de 15-34 años (-4,4%) incidió en -1,4 puntos porcentuales.

Según sexo, la principal incidencia en las mujeres se observó en el tramo 55 y más años, con un aumento de 10,0% (incidencia 1,8 puntos porcentuales), mientras que en los hombres fue el segmento de 35-54 años, con alza de 5,0% (incidencia 2,2 puntos porcentuales).

Te puede interesar:  Tasa de ocupación informal de la Región del Biobío del trimestre enero-marzo de 2023 alcanzó 27,7%

Tasa de desocupación por sexo

La tasa de desocupación femenina de la región fue de 9,7%, aumentando 1,7 puntos porcentuales en doce meses, explicada por la mayor alza de la fuerza de trabajo en mujeres (2,6%), en comparación a la exhibida por las ocupadas (0,7%).

La tasa de participación femenina se ubicó en 45,6%, ascendiendo 0,8 puntos porcentuales en doce meses, por su parte, la tasa de ocupación femenina no presentó variación interanual y se mantuvo en 41,2%. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo decrecieron 0,9%.

Por su parte, la tasa de desocupación masculina se situó en 7,2%, aumentando 0,6 puntos porcentuales en doce meses, como consecuencia del mayor incremento de la fuerza de trabajo en hombres (1,8%), en  comparación a la presentada por los ocupados (1,2%).

La tasa de participación en los hombres se ubicó en 64,9%, creciendo 0,8 puntos porcentuales en doce meses, a su vez, la tasa de ocupación masculina subió 0,3 puntos porcentuales en su variación interanual, situándose en 60,2%. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo decayeron 1,6%.

Tasa de presión laboral

Para este trimestre móvil, la tasa de presión laboral fue de 12,8%, aumentando 2,4 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior.

Al desagregar, los hombres tienen una tasa de presión de 11,8%, ascendiendo 1,7 puntos porcentuales en doce meses, mientras que para las mujeres la tasa de presión laboral alcanzada fue de 14,2%, creciendo 3,5 puntos porcentuales en el mismo periodo.

A nivel regional, las personas ocupadas que buscan empleo (32.707 personas), subieron 48,0% en comparación con igual trimestre del año anterior.

Grupo ocupacional

El aumento interanual de las personas ocupadas (1,0%) fue incidido, principalmente, por los grupos ocupacionales: profesionales, científicos e intelectuales (11,3%), técnicos y profesionales de nivel medio (8,0%) y trabajadores de los servicios y comercios (3,8%).

Te puede interesar:  ¿Es conveniente limitar el consumo?

Mientras que, el grupo con mayor disminución en doce meses fue ocupaciones elementales (-10,1%).

Actividad económica

El aumento interanual de las personas ocupadas (1,0%) fue incidido, principalmente, por los sectores económicos minería (67,3%), comunicaciones (39,3%) y actividades de salud (5,2%).

Por su parte, las ramas que presentaron mayor disminución fueron enseñanza (-8,1%) y alojamiento y servicio de comidas (-15,3%).

Según sexo, los hombres ocupados ascendieron 1,2%, incidido, en mayor medida, por minería (69,3%) y comunicaciones (43,7%).

Asimismo, las mujeres ocupadas aumentaron 0,7%, explicado, principalmente, por otras actividades de servicios (33,5%) y hogares como empleadores (10,7%).

Categoría ocupacional

La expansión de las personas ocupadas (1,0%) fue incidida, fundamentalmente, por las categorías asalariados informales (23,2%), empleadores (30,3%) y familiar no remunerado (27,3%).

En tanto, las categorías que presentaron disminución en doce meses fueron asalariados formales (-2,6%) y trabajadores por cuenta propia (-4,3%).

Por sexo, el ascenso de los hombres ocupados (1,2%), se explicó, en gran medida, por las categorías asalariados informales (27,0%) y empleadores (31,9%). Por su parte, el aumento de las mujeres ocupadas (0,7%), fue incidido, principalmente, por asalariadas informales (18,3%) y familiar no remunerado (54,1%).

Informalidad laboral

Las personas ocupadas informales aumentaron 8,8% en doce meses, incididas por las mujeres (9,8%) y los hombres (7,9%).

Según sector económico, el ascenso se debió, principalmente, a otras actividades de servicios (43,8%) e industria manufacturera (16,8%).

Según categoría ocupacional, la variación de las personas ocupadas informales fue influida por asalariados privados (26,8%) y empleadores (95,5%).

La tasa de ocupación informal se situó en 26,7%, registrando un incremento de 1,9 puntos porcentuales. En tanto, la tasa de ocupación informal masculina creció 1,6 puntos porcentuales y la de las mujeres subió 2,4 puntos porcentuales, alcanzando 25,4% y 28,5%, respectivamente.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Únete a nuestro canal de Telegram

Baja la App de radiovioleta.cl para androide aquí

Baja la App de radiovioleta.cl para iPhone aquí

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí