La variación interanual que presentó la tasa de desocupación se explica por el incremento de los ocupados y la contracción de la Fuerza de trabajo.
La Fuerza de Trabajo se conformó por 171.940 personas, exhibiendo una tasa de participación de 50,8%. En relación a igual trimestre del año anterior, se observó la salida de 1.330 personas de la Fuerza de Trabajo (0,8%) y con respecto al trimestre anterior, bajó en 2,6%, con 4.540 personas menos.
Se contabilizó un total de 164.290 personas Ocupadas. Respecto a igual trimestre del año anterior, la ocupación mostró un aumento de 2,1%. En tanto, al comparar con el trimestre móvil anterior, los ocupados disminuyeron en 2,6%.
Por su parte, los Desocupados se estimaron en 7.650 personas. En relación a igual trimestre del año anterior se observó una disminución de 37,8%, al salir 4.650 personas. En tanto, respecto al trimestre anterior la desocupación bajó en 2,7%.
Análisis por actividad económica
En el trimestre diciembre 2016 – febrero 2017, Industria Manufacturera fue la actividad que registró el mayor aumento interanual de los ocupados, al incorporar 7.580 personas (30,8%). Le sigue Transporte con 16,1% y Hogares como empleadores, en 7,7%. En tanto, las principales ramas de actividad que influyeron negativamente en la ocupación respecto a igual trimestre del año anterior fueron Comercio al salir 3.140 personas (10,3%), Agricultura y Pesca disminuyó en 3,2% y Enseñanza bajó 3,7%.
Al comparar con el trimestre móvil noviembre 2016-enero 2017, las actividades que más incidieron positivamente en la ocupación fueron: Agricultura y Pesca al ingresar 1.520 personas (5,7%) y Construcción que creció en 12,2%, con 1.340 personas adicionales.
Por el contrario, las ramas económicas que presentaron la mayor contracción en la ocupación respecto al trimestre móvil anterior fueron Administración Pública que retrocedió en 22,7% al salir 2.870 personas, Hogares como empleadores disminuyó en 1.010 personas (12,7%) y Comercio retrocedió 2,8%.
Análisis por categoría ocupacional
Las principales categorías que participaron en la ocupación en la provincia fueron: Asalariados con 77,7% (127.690 personas) y Cuenta propia que registró 25.080 trabajadores (15,3%).
Los asalariados, al comparar con igual trimestre del año anterior, aumentaron en 4.700 personas (3,8%), y con respecto al trimestre móvil anterior bajó 2,6% al salir 3.450 personas.
Por su parte, Cuenta propia presentó un alza de 2,8% en doce meses. En tanto, respecto al trimestre móvil anterior registró una contracción de 1,4%.
Ciudad de Los Ángeles
En la Ciudad de Los Ángeles, 60.840 personas conformaron la Fuerza de trabajo, participando con el 50,4% del total de personas en edad de trabajar.
En relación a igual trimestre del año anterior, la Fuerza de Trabajo bajó 3,4%, con 2.150 personas menos. En tanto, en el análisis trimestral salieron 2.220 personas en esta condición con 3,5%.
Los Ocupados se estimaron en 58.250 personas. En doce meses presentó una baja de 1,2%. Con respecto al trimestre móvil anterior se registró una variación negativa de 3,7%, disminuyendo en 2.260 ocupados.
La cantidad de desocupados alcanzó a 2.590 personas, exhibiendo una baja de 36,1% en doce meses al salir 1.460 personas y con respecto al trimestre móvil anterior disminuyó en 1,7%.
La tasa de desocupación de la ciudad se ubicó en 4,3%, siendo inferior en 2,1 puntos porcentuales a la tasa de igual trimestre del año anterior, en tanto con respecto al trimestre móvil anterior subió 0,3 puntos porcentuales.
