
Con el fin de mantener informados a los usuarios del sistema de salud público y privado la Superintendencia de Salud del Bio Bio difundió algunos consejos útiles para la actual jornada estival, en caso de algún problema de salud de alto costo o de urgencia vital.
El Agente Zonal Sur, Ernesto San Martín, recalcó a la ciudadanía que “las personas que se encuentran afiliadas a las Isapres, pueden activar la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), con el requisito que un diagnóstico puede transformarse en una enfermedad catastrófica por el costo que pueden tener las prestaciones requeridas”.
Muchas veces esta situación no es considerada en el período de vacaciones por los usuarios, por lo que la Autoridad Regional refirió que “las personas que están fuera de su ciudad de residencia puede acceder a todos los beneficios pactados con sus Instituciones de Salud Previsional. Por lo tanto, es importante que tomen los resguardos previos a iniciar sus vacaciones y se informen qué hacer en casos de enfermedades que pueden impactar económicamente”.
¿Cómo Activar el CAEC?
Cuando se trate de un diagnóstico que pueda transformarse en una enfermedad catastrófica por el costo de las prestaciones requeridas, las personas, sea el afiliado u otra persona en su representación debe concurrir a las oficinas de la Isapre dentro del plazo 48 horas, si está dentro de la Red de Prestadores de la Isapre, y en forma inmediata, si está fuera de dicha Red. “Allí debe llenar y firmar los documentos dispuestos para ello, entre otros, el formulario denominado Solicitud de Incorporación a la Red Cerrada CAEC y GES-CAEC. Dichos documentos serán tramitados internamente por la Isapre”, puntualizó San Martín.
De ser así, el afiliado podrá obtener el financiamiento hasta un 100% sobre el deducible de las atenciones hospitalarias y algunas ambulatorias, siempre que hayan sido realizadas dentro del país, en la Red de la Isapre y estén cubiertas por el plan de salud.
Recomendaciones para casos de Urgencia Vital
El Agente Zonal puntualizó que en el caso de los beneficiarios de FONASA, idealmente deberá acudir a un establecimiento público de salud. Si dada la circunstancia de Urgencia Vital se atiende fuera de esta red, vale decir, un centro de salud privado, se deberá gestionar por parte de FONASA el traslado del paciente a un establecimiento de la red, una vez se encuentre estable.
Para los usuarios de alguna Isapre, lo óptimo será acudir a la Red CAEC de la Isapre o al prestadores preferente de su plan de salud. Si la Urgencia Vital se atiende en otro centro de salud, un representante del paciente debe avisar de inmediato a la Isapre, para así gestionar el traslado a la red establecida.
Por ello, la Autoridad destacó que es obligatorio para todas las Isapres publicar en su portal web y en sus oficinas de atención de público su Red de Prestadores GES y CAEC, por lo que animó a las personas a mantenerse informadas al respecto.
“Para ambas situaciones, ningún hospital o clínica puede negar la atención de salud, ni exigir un cheque, pagaré, u otro documento o dinero en efectivo en garantía para otorgar las prestaciones de urgencia vital o secuela funcional grave” sostuvo San Martín. De igual forma, indicó que tanto el FONASA como las Isapres pagan directamente al hospital o clínica cuando las atenciones fueron calificadas como urgencia vital o emergencia por el médico tratante, cobrando, posteriormente, al paciente los copagos respectivos, pudiendo incluso acceder de manera automática a un préstamo legal.
Al cierre, San Martín hizo un llamado a las personas a informarse sobre estas materias. Para ello la Superintendencia de Salud dispone de canales de contacto a través de la página web www.supersalud.gob.cl, o en calle Arturo Prat N° 321, oficina 4, en Concepción.
