Las ciudades necesitan contar con estructuras y servicios que den bienestar a sus habitantes, las personas mayores requieren de entornos que faciliten sus actividades y les permitan compensar los cambios físicos y sociales que se producen en el envejecimiento.

En el Biobío, SENAMA realizó el Seminario “…el desafío de ser una ciudad amigable”, en conjunto con la Red Provincial de Concepción de Encargados del Adulto Mayor, para mantener el bienestar de los mayores y promover la inclusión y su participación.

Se contó con la presencia de autoridades regionales como, el seremi de Desarrollo Social, Juan E. Quilodrán, el coordinador regional de SENAMA, José A. Fernández, el decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC, Claudio Riquelme, encargados comunales del programa de adulto mayor y dirigentes de diversos clubes. Además de los expositores especialistas en gerontología e integración social.

Instagram Bionoticias

“Es un orgullo que se realice una actividad como esta en la Casa de Estudios, ya que muchas veces se generan este tipo de espacios para los jóvenes y no se aprovechan, el auditorio estuvo prácticamente completo en su capacidad, y se valora el compromiso de las personas que asistieron de toda la región”, indicó el decano de la Facultad de Comunicación Historia y Ciencias Sociales, Claudio Riquelme.

Si se trabaja en red hace que las personas mayores además vean un equipo organizado y transparente trabajando para ellos y que ellos también generen redes, no solamente a partir de sus organizaciones como grupo etario, sino que además ellos sientan, que hay una red preocupada de trabajar con ellos y para ellos.

La Magister en gerontología, Karen Verdugo contó la experiencia que tiene Victoria al implementar una ciudad amigable, “se constituyeron programas esenciales como: cuidados domiciliarios orientado a aquellas personas postradas, o con algún tipo de dependencia; se integró a grupos de adulto mayor organizados y no organizados, vulnerables también, para dar respuesta a sus necesidades; además de talleres y atención de podología y kinesiología”. Por otra parte, agregó que luego comenzaron a incorporarse recursos municipales para entregar accesibilidad y un entorno seguro, por lo que se adecuaron las viviendas de adultos mayores, y se crearon barras de apoyo, pisos antideslizantes, iluminación con eficiencia energética, sillas para la ducha, alfombras antideslizantes y botiquín.

Te puede interesar:  Alcalde de Curanilahue verifica avance de obras en diversos sectores

“Las personas mayores son una parte fundamental de nuestra sociedad y nunca debemos perder el norte de incluirlos, de hacerlos parte de esta sociedad que crece, avanza y se desarrolla. Su entorno, su ciudad, el ámbito en donde comparten debe también tomar en cuenta sus necesidades, sus requerimientos, sus ideas, y es ahí donde tenemos que integrar a los estamentos sociales para que en conjunto se concrete el concepto de entorno adecuado para cada uno de los integrantes”, indicó el seremi de Desarrollo Social del Biobío.

En la oportunidad se resolvieron dudas y se instó a las comunas a generar estos espacios ya que el envejecimiento comienza desde el momento de nacer y tener ciudades amigables beneficiará a toda la sociedad, “nos han abierto los ojos con el trabajo que se debe hacer y que deberíamos realizar todos, esperamos que atiendan nuestras necesidades y que se empiecen a cumplir en conjunto lo que exigimos”, dijo Eleazar Vargas, presidente de la Federación de Adultos Mayores de la región del Biobío.

 El coordinador regional de SENAMA, José A. Fernández se refirió al concepto de Ciudad Amigable y lo importante que sería llevarlo a cabo, “se generaría un entorno urbano integrador que potencie el envejecimiento activo de los adultos mayores y esto da respuesta a dos grandes desafíos como la urbanización creciente y el envejecimiento acelerado de la población”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí