Por Francisco Lozano Comparini

Presidente de Madera21 de CORMA.

Instagram Bionoticias

Francisco Lozano Comparini Presidente de Madera21 de CORMA.

La industria de la construcción ha alcanzado en las últimas décadas grandes avances y ha logrado consolidar su modelo, al punto de convertirse en un pilar estratégico de la economía chilena al aportar cerca de un 7,8% al PIB. Sin embargo, se percibe un contraste entre el desarrollo que ha tenido el sector con el potencial de la madera como material de construcción.

De acuerdo a cifras del INE, en Chile el 18% de las casas es construido con estructuras de madera, número que contrasta con la realidad de países como Estados Unidos, Canadá y la tendencia actual en Europa, donde la madera es utilizada en cerca de un 80% de las viviendas. Sin embargo, este porcentaje en el país muestra una tendencia constante al alza.

Para dar un paso más allá requerimos de un elemento clave como la innovación. Chile y su economía requieren un proceso de sofisticación sobre las plataformas de recursos naturales que ha desarrollado, lo que también aplica a la industria de la construcción en madera, donde necesitamos más empresas especializadas en soluciones constructivas.

Lo anterior no sucederá si el relato no pasa de un discurso compartido, a resultados concretos en investigación, innovación y emprendimiento, lo que constituye una  tarea de todos y en la cual aún estamos en deuda. Chile posee una industria forestal reconocida en el mundo y sus productos están en cientos de países. Entonces, el desafío de hoy es que también seamos reconocidos mundialmente en arquitectura, ingeniería, diseño e Innovación en madera. Desde Chile debemos construir estos nuevos negocios.

Te puede interesar:  Automatización, la revolución industrial del siglo XXI

La construcción enfrenta desafíos muy relevantes, es la responsable del 40% del consumo energético en el mundo, por tanto necesita lograr mayor productividad a través de modelos de articulación, de industrialización, de modo que resulte más sustentable y reciclable.

La madera -como recurso natural renovable- tiene como propiedad intrínseca muchas de las soluciones buscadas: por esencia es sustentable y reciclable, es por excelencia el material para industrializar, posee alta resistencia, capacidad de aislación, amortigua vibraciones sonoras y es muy flexible en movimientos sísmicos.

Hoy estamos avanzando y el discurso se ha materializado en varias iniciativas como los dos programas estratégicos de CORFO en este tema, la Semana de la Madera, el Centro de Innovación UC-Corma, en alianza con las Universidades de  Concepción, Bíobío y Austral; más la feria de la Construcción Sustentable en Madera –COMAD 2016-  organizada por Corma y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otras iniciativas.

Sin duda veremos un gran avance en los próximos años.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí