Esta jornada  está enmarcada en el trabajo permanente que desarrolla la Mesa Provincial de la Infancia.

Instagram Bionoticias

En el auditorio del Hotel Four Point se desarrolló el Encuentro Provincial del Programa de Salud de la Infancia, organizado por la Seremi de Salud Biobío, que tuvo como expositor principal a Gonzalo Leiva, matrón, consultor e investigador de la Comunidad Educativa de Información Perinatal CEDIP de Chile, quien se refirió a la importancia de la lactancia, la situación de vulnerabilidad que todavía tienen los menores en nuestro país, y lo importante de una paternidad activa y el apego en su desarrollo físico, psicológico y social.

La Encargada Provincial del Programa de Infancia de la Seremi de Salud Bio Bio, Claudia Parada, explicó que esta jornada  está enmarcada en el trabajo permanente que desarrolla la Mesa Provincial de la Infancia, liderada por la Seremi de Salud, de actualizar a todos los integrantes, en la normativa vigente del programa  y que funciona desde el 2013, sus miembros activos son: Servicio de Salud Bio Bio,  universidades, red del Programa Chile Crece Contigo Los Ángeles, Junji, Integra y Conin entre otros.

Por su parte, Gonzalo Leiva dijo que respecto a lactancia hay diversos problemas culturales. Es importante aclarar que lo recomendado es que la lactancia materna exclusiva sea hasta el sexto mes, y se recomienda continuarla hasta al menos los 2 años.  Pero hay muchos prejuicios sobre mujeres que deciden amamantar sobre los 6 meses del bebe, viéndose como un tema oculto, tabú, hasta sucio, relegándola a algo que se debiera hacer en un baño, cuando en realidad la lactancia es un tema espontáneo que se da entre la madre y su bebe y que no debiera pasar por la aprobación del resto.

Te puede interesar:  Alto Biobío tendrá cordón sanitario

El experto dijo que hay un proyecto de ley que permitirá garantizar el derecho de la madre a amamantar a su hijo en espacios público, a lo cual opinó que bueno que haya una ley, pero que lamentable que se tenga que establecer estás medidas punitivas para que se respete este fundamental derecho.

Sobre la paternidad activa, Leiva indicó que la presencia del padre en el desarrollo del hijo, es algo que se viene estudiando en las últimas décadas, lo cual ha sido rápidamente promovido por el Estado de Chile, porque es una estrategia que se ha comprobado que es positivo no sólo para los hijos, sino para toda la sociedad, disminuyendo las brechas de equidad de género y la violencia.

Finalmente el matrón indicó que es impresentable que con las cifras de desarrollo económico del país, con el Producto Interno Bruto que Chile tiene, tengamos índices de pobreza en la infancia entre los 0 y 3 años superior al 23%, dato que no considera a los menores “institucionalizados” o que viven en alguna institución colaboradora del Sename, porque en ese caso el porcentaje sería mucho mayor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí