En enero de 2017, los sectores que consignaron crecimiento en doce meses fueron Superficie autorizada para edificación, Generación de energía eléctrica y Supermercados; mientras que el Desembarque pesquero y la Distribución de energía eléctrica anotaron bajas interanuales, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

La superficie total autorizada para edificación registró 155.995 m2, cifra superior en 4,9% en doce meses. El resultado anterior se debe principalmente al aumento del destino Habitacional, con 72,2% en la comparación a doce meses.

El ISUP a precios constantes registró un alza interanual de 1,8%, situándose en 99,17 en el mes de referencia.

La generación eléctrica presentó un incremento interanual de 2,2%, alcanzando a 1.241 GWh, destacando el aumento de la producción con fuente térmica.

Instagram Bionoticias

La distribución eléctrica regional registró 554.115 MWh, anotando una contracción de 14,1% en doce meses, comportamiento que se explica por el menor suministro hacia la industria.

El desembarque total alcanzó a 28.964 toneladas en la Región del Biobío, cifra menor en 66,7% que igual mes del año anterior, lo que significó 58.111 toneladas menos. El nivel registrado por la región aportó el 51,9% del total desembarcado a nivel nacional.

El subsector artesanal capturó 14.428 toneladas, contribuyendo con el 48,9% del total regional, anotando retroceso interanual de 44,2%, al desembarcarse 11.542 toneladas menos.

La pesca industrial aportó el 50,2% del total regional, al registrar 14.536 toneladas, inferior en 76,2% en doce meses, al desembarcarse 46.628 toneladas menos.

PERMISOS DE EDIFICACIÓN

Superficie autorizada total

En enero de 2017, la superficie total autorizada para edificación totalizó 155.995 m2, cifra superior en 4,9% en doce meses, quebrando la tendencia negativa que presentó todo el año pasado.

El resultado anterior se debe principalmente al aumento del destino Habitacional en comparación a doce meses.

La superficie aprobada para Obras Nuevas representa el 91,7% de la edificación total de la región, con 143.079 m2, experimentando un aumento de 40,0%, lo que significa 40.848 m2 más respecto a enero de 2016.

La superficie correspondiente a Ampliaciones contribuyó con el 8,3% de la superficie total de la región, anotando 12.916 m2, inferior en 72,3% en la comparación interanual, al autorizarse 33.630 m2 menos, conducta que se presenta desde junio del 2016.

La participación regional de edificación total aprobada se desglosa de la siguiente forma: Vivienda con 80,4%, Industria, Comercio y Establecimientos financieros con 10,8% y Servicio con el 8,8%.

Edificación por destino Habitacional

En el primer mes del año se autorizó en la región un total de 125.381 m2 de superficie para edificación Habitacional, presentando un alza interanual de 72,2%, lo que significó 52.584 m2 más respecto a enero del 2016.

De la superficie autorizada para edificación Habitacional, el 93,2% corresponde a Obras Nuevas (116.838 m2), mostrando un aumento interanual de 88,6%, es decir, se aprobaron 54.892 m2 más.

En tanto, las Ampliaciones con destino habitacional registró 8.543 m2 de superficie autorizada, retrocediendo en 21,3% comparado con igual mes del año anterior.

No Habitacional

Esta clasificación se compone de los sectores Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (ICEF) y Servicios.

La superficie para la edificación No Habitacional en la región totalizó 30.614 m2, registrando una variación negativa de 59,7%, al disminuir en 45.366 m2 en doce meses.

PERMISOS DE EDIFICACIÓN

La composición del sector No habitacional se desglosa de la siguiente manera: Servicios representó el 44,9% y el destino Industria, Comercio y Establecimientos financieros participó con el 55,1% del total de superficie aprobada.

La superficie autorizada para edificación de Obras Nuevas con destino No Habitacional registró 26.241 m2, anotando una caída interanual de 34,9%, al autorizarse 5.775 m2 menos y contribuyó con el 18,3% del total regional de Obras Nuevas.

Por su parte, las Ampliaciones con destino No Habitacional representan el 33,9% del total de ampliaciones, al registrar 4.373 m2, presentando una disminución de 87,7%.

Superficie autorizada por provincia y comuna

La Provincia de Concepción contribuyó con el 65,1% del total regional con 101.511 m2, anotando en doce meses un alza de 73,2%, lo que significó 42.903 m2 más que igual mes del año anterior.

Te puede interesar:  Carga portuaria movilizada y manipulada de la Región del Biobío creció 20,7% en julio

En tanto, las comunas con mayor participación fueron Hualqui (26.442 m2) y Coronel (25.745 m2), aportando conjuntamente con el 51,4% del total provincial.

Le sigue la Provincia de Arauco que participó con el 16,4% del total regional al registrar 25.509 m2, inferior en 0,7% que igual mes del año anterior. En la comuna de Cañete se autorizó la mayor superficie para edificación, con 11.269 m2, correspondiente al 44,2% del total provincial.

En tanto, en la Provincia de Ñuble se autorizaron 19.753 m2 (12,7% del total regional), cifra que muestra una merma interanual de 47,4%. La comuna con mayor participación es Chillán con 8.015 m2 y representa el 40,6% del total provincial.

La superficie autorizada para la Provincia de Biobío contribuyó con el 5,9% del total regional al registrar 9.222 m2, presentando una disminución de 65,8% en comparación a igual mes del año anterior. Los Ángeles totalizó 1.957 m2 registrando un aporte del 21,2% para esta provincia.

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS (ISUP)

El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP), a precios constantes, aumentó en 1,8% en la comparación anual, anotando en el mes de enero de 2017 un índice de 99,17. Mientras, el indicador presentó contracción de 24,3% en comparación con el mes anterior.

A nivel país el índice de ventas de supermercados registró un crecimiento de 1,8% respecto a igual mes de 2016; con esto se observó que la evolución de las ventas de supermercados en la región fue de similar magnitud que el comportamiento nacional.

En el período de análisis influyó un efecto calendario desfavorable para el sector en relación al observado en enero de 2016, debido a un fin de semana menos, lo que impactó negativamente en las ventas.

Regiones

Las ventas a precios constantes de supermercados registraron aumentos interanuales en once regiones y nueve de ellas crecieron por sobre la media nacional.

El índice a nivel nacional exhibió un avance de 1,8% en comparación con enero de 2016 y un retroceso de 21,7% respecto a diciembre de 2016.

Las regiones de Los Ríos, La Araucanía y Magallanes experimentaron el mayor crecimiento en las ventas de supermercado, al registrar aumentos de 9,1%, 5,0% y 4,1%, respectivamente.

Biobío junto con Tarapacá ocupa la octava posición en el ranking, al anotar una variación del ISUP de 1,8% superior al estimado en enero del año 2016.

Entre tanto, Antofagasta y Aysén fueron las regiones que anotaron las mayores variaciones negativas en el índice de ventas de supermercados, con disminución de 3,9% y 3,6% respectivamente.

El ISUP de la Región Metropolitana (0,674 puntos porcentuales) fue el que más contribuyó al alza del ISUP nacional a precios constantes. Le siguen en incidencia las regiones de La Araucanía (0,284 puntos porcentuales) y Valparaíso (0,284 puntos porcentuales).

Ventas de supermercados por superficie en metros cuadrados Los supermercados de la región obtuvieron ventas nominales de 81.736,9 millones de pesos alcanzando un incremento de 5,4% en doce meses, percibiendo cada establecimiento un promedio de 469,8 millones de pesos.

Se contabilizaron 174 establecimientos de supermercados en la región en el mes de referencia, registrando tres establecimientos adicionales en términos netos (aperturas-cierres), comparado con enero de 2016.

Las ventas nominales percibidas por metro cuadrado fueron en promedio 267.178,7 pesos, aumentando en 4,2% en relación a igual mes del año pasado, correspondiente a 10.762,8 pesos adicionales por metro cuadrado, debido a la variación positiva de las ventas nominales y a la leve variación positiva de los metros cuadrados destinados a esta actividad.

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La Región del Biobío generó un total de 1.241 GWh de energía eléctrica, cifra que presenta un incremento de 2,2% respecto a enero de 2016. La generación con fuente térmica y eólica inciden en resultado interanual.

En tanto, a nivel nacional se registró un alza de 2,5%, generándose 6.379 GWh en el mes de análisis. La región contribuye con el 19,4% del total nacional, tasa que baja en 0,1 puntos porcentuales respecto a igual mes del año 2016.

Te puede interesar:  Coordinador Nacional de Concesiones responde a incumplimiento de obras complementarias de Ruta 160

Según participación, la matriz eléctrica regional en enero de 2017, se compone básicamente por la energía hidráulica (52,3%), térmica (45,4%) y eólica (2,3%).

Generación Hidráulica

En la región se generaron 649 GWh de energía hidráulica, menor en 11,1% que hace doce meses, comportamiento negativo que se presenta desde marzo del 2016.

La variación que experimentó esta fuente respecto a igual mes del año 2016, se debe tanto a la menor actividad de la generación hidráulica de embalse (8,5%) y de pasada (14,4%).

Generación Térmica

La energía térmica alcanzó un total de 563 GWh, presentando un crecimiento de 18,6% en la comparación interanual. Cabe destacar que este tipo de fuente ha obtenido cifras positivas por décimo tercer mes seguido.

El comportamiento favorable que exhibió esta fuente en doce meses, es consecuencia principalmente de la mayor generación eléctrica con biomasa, que aumentó en 57,9%, y representa el 22,6% del total de esta fuente, así como de la producción con carbón, con un incremento de 12,7% y aportó el 70,8% de la energía térmica regional.

Generación Eólica

La energía eólica subió en 216,4% respecto a igual mes del año anterior, es decir, en 20 GWh adicionales, alcanzando en el mes de análisis un total de 29 GWh.

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En enero de 2017 se distribuyeron 554.115 MWh de energía eléctrica en la Región del Biobío, cifra que retrocedió en 14,1% respecto a igual mes de 2016, incidido fundamentalmente por el menor consumo del sector Industrial.

La distribución eléctrica en la región se explica principalmente por los sectores Industrial, Residencial y Comercial, que representan el 80,9% del total regional.

Análisis por sector

Al sector Industrial se distribuyó la mayor cantidad de energía eléctrica regional, al totalizar 288.722 MWh, con una participación del 52,1% de la distribución regional, sin embargo presentó una contracción de 23,7% en comparación a igual mes del año anterior (89.617 MWh menos).

El suministro de electricidad al sector Residencial registró 99.444 MWh (17,9% del total regional), con un crecimiento de 1,4% en doce meses, lo que significó 1.385 MWh más.

La cantidad de energía eléctrica que se destinó al Comercio alcanzó a 60.082 MWh, exhibiendo un alza de 2,2%, al consumirse alrededor de 1.300 MWh adicionales respecto a enero del año anterior, y participó con el 10,8% de la distribución regional.

En tanto, el sector Agrícola registró una leve variación positiva de 0,1%, anotando en el mes de referencia 10.427 MWh, y concentró el 1,9% del total de la región.

Al sector Otros2 se distribuyeron 95.440 MWh (17,2% del total regional), y presentó una disminución de 3,9%, con 3.902 MWh menos.

DESEMBARQUE PESQUERO

En enero de 2017, el desembarque total alcanzó a 28.964 toneladas en la Región del Biobío, cifra menor en 66,7% comparado con igual mes del año anterior, lo que significó 58.111 toneladas menos.

La región concentró el 51,9% del desembarque total nacional. Según participación, los principales grupos de especies que se extraen en la región fueron Pescados y Moluscos, abarcando el 89,5% del total.

Subsector artesanal

Este subsector capturó 14.428 toneladas, contribuyendo con el 49,8% del total regional, anotando retroceso interanual de 44,2%, al desembarcarse 11.452 toneladas menos.

Los principales recursos marinos que presentaron un nivel inferior en doce meses fueron: Jurel y Merluza Común.

A nivel nacional, disminuyó el desembarque Artesanal en 48,9% en la comparación interanual, alcanzando a 40.468 toneladas (72,6% del total desembarcado en el país).

Subsector industrial

La pesca industrial contribuyó con el 50,2% del desembarque regional, al registrar 14.536 toneladas, lo que significó una caída de 76,2% en doce meses, al desembarcarse 46.658 toneladas menos, incidido principalmente por la menor extracción de Jurel.

En tanto, a nivel país este subsector participa con el 27,4% del total desembarcado nacional, al totalizar 15.304 toneladas. Este subsector cayó en 75,5% respecto a lo registrado en enero de 2016, tras desembarcar 47.144 toneladas menos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí