En febrero, los sectores que consignaron crecimiento en doce meses fueron Industria Manufacturera y Generación de energía eléctrica. Mientras que Superficie autorizada para edificación, Supermercado, Distribución de energía eléctrica y Desembarque Pesquero anotaron bajas interanuales, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).
La producción industrial anotó un incremento de 4,8% respecto a febrero del año pasado, resultado de que cuatro de las nueve divisiones experimentaron comportamiento positivo.
La superficie autorizada para edificación totalizó 138.855 m2, cifra inferior 29,3% en doce meses. El resultado anterior se debe tanto a la superficie con destino habitacional y No habitacional que presentaron contracción interanual.
Un retroceso de 3,2% presentó el ISUP a precios constantes respecto a febrero de 2016, situándose en 97,65 en el mes de referencia.
La generación eléctrica presentó un incremento interanual de 11,2%, alcanzando a 1.216 GWh, destacando el aumento de la producción con fuente térmica.
La distribución eléctrica regional registró 506.149 MWh, anotando una contracción de 12,9% en doce meses, comportamiento que se explica por el menor suministro hacia la industria.
El desembarque total alcanzó a 34.824 toneladas, cifra inferior en 33,9% comparado con igual mes del año anterior, lo que significó 17.837 toneladas menos.
El subsector artesanal capturó 15.253 toneladas, anotando un incremento interanual de 20,9%, al desembarcarse 2.637 toneladas más.
La pesca industrial registró 19.571 toneladas, lo que significó una contracción de 51,1% en doce meses, al desembarcarse 20.474 toneladas menos.
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA (IPMAN)
La producción manufacturera regional presentó un incremento de 4,8% en febrero de 2017, conducta explicada por la expansión de cuatro divisiones que componen el indicador.
Principales Incidencias Positivas
Las actividades de la industria que incidieron positivamente, fueron Fabricación de papel y productos del papel; Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear y Fabricación de metales comunes, que acumularon 12,027 puntos porcentuales.
Fabricación de papel y productos del papel experimentó una variación positiva de 30,3%, influyendo en 9,134 puntos porcentuales en el indicador, explicado fundamentalmente por la mayor Fabricación de pastas de madera, papel y cartón.
Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles presentó alza de 6,4% que incidió en el indicador en 1,537 puntos porcentuales, esto se debe a la mayor Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros contrachapados, tablero laminado, tableros de partículas y otros tableros y paneles.
Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear aumentó 11,1%, aportando 0,948 puntos porcentuales al indicador, consecuencia de la mayor Fabricación de productos de refinación de petróleo.
Por su parte, en 0,408 puntos porcentuales positivos incidió la Fabricación de metales comunes, con aumento de 5,5%, explicado fundamentalmente por el ascenso de la producción en las Industrias básicas de hierro y acero.
Principales Incidencias Negativas
Las actividades que inciden negativamente en conjunto participan con 7,271 puntos porcentuales en el indicador.
Elaboración de productos alimenticios y bebidas; Fabricación de otros tipos de equipo de transporte y Fabricación de otros productos minerales no metálicos fueron las actividades con mayor incidencia negativa en la producción de la industria.
Elaboración de productos alimenticios y bebidas registró disminución de 30,8%, incidiendo en 5,900 puntos porcentuales negativos en la producción manufacturera, a consecuencia de la menor Elaboración y conservación de pescado y producto de pescado.
Fabricación de otros tipos de equipo de transporte se contrajo en 45,1%, incidiendo en 0,409 puntos porcentuales en el indicador, explicado fundamentalmente por la menor Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones.
La Fabricación de otros productos minerales no metálicos retrocedió en 18,5%, incidiendo negativamente en 0,388 puntos porcentuales, debido principalmente a la contracción experimentada por la Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso.
PERMISOS DE EDIFICACIÓN
Superficie autorizada total
En febrero de 2017, la superficie autorizada para edificación totalizó 138.855 m2, cifra inferior 29,3% en doce meses.
El resultado anterior se debe tanto a la superficie con destino habitacional y No habitacional que presentaron contracción interanual.
La superficie aprobada para Obras Nuevas representa el 85,8% de la edificación total de la región, con 119.136 m2, experimentando una disminución de 27,7%, lo que significa 45.554 m2 menos respecto a febrero de 2016.
La superficie correspondiente a Ampliaciones contribuyó con el 14,2% de la superficie total de la región, anotando 19.719 m2, inferior en 37,8% en la comparación interanual, al autorizarse 11.965 m2 menos, conducta que se presenta desde julio del 2016.
La participación regional de edificación total aprobada se desglosa de la siguiente forma: Vivienda con 80,4%, Industria, Comercio y Establecimientos financieros con 14,5% y Servicio con el 5,1%.
Edificación por destino Habitacional
En el segundo mes del año se autorizó en la región un total de 111.595 m2 de superficie para edificación Habitacional, presentando una contracción interanual de 19,8%, lo que significó 27.617 m2 menos respecto a febrero del 2016 y corresponde al 80,4% del total regional.
Del total para habitacional el 91,0%, corresponde a Obras Nuevas habitacional (101.607 m2), cifra inferior en 22,2%, es decir, se aprobaron 28.929 m2 menos.
En tanto, la superficie autorizada para Ampliaciones con destino habitacional registró 9.988 m2, creciendo en 15,1% comparado con igual mes del año anterior.
No Habitacional
Esta clasificación se compone de los sectores Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (ICEF) y Servicios.
La superficie para la edificación No Habitacional en la región totalizó 27.260 m2, registrando una variación negativa de 52,3%, al disminuir en 29.902 m2 en doce meses.
La superficie autorizada para edificación de Obras Nuevas con destino No Habitacional registró 17.529 m2, anotando una caída interanual de 48,7%, al autorizarse 16.625 m2 menos y contribuyó con el 14,7% del total regional de Obras Nuevas.
Por su parte, las Ampliaciones con destino No Habitacional representan el 49,3% del total de ampliaciones, al registrar 9.731 m2, presentando una disminución de 57,7%.
Superficie autorizada por provincia y comuna
La Provincia de Concepción contribuyó con el 46,2% del total regional con 64.119 m2, anotando en doce meses una baja de 48,4%, lo que significó 60.258 m2 menos que igual mes del año anterior. En tanto, las comunas con mayor participación fueron Concepción (21.824 m2) y Chiguayante (26.155 m2), aportando en conjunto el 74,8% del total provincial.
Le sigue la Provincia de Ñuble con 33.041 m2 autorizados (23,8% del total regional), cifra que muestra un incremento interanual de 8,9%. Las comunas con mayor participación fueron Chillán (17.546 m2 ) y San Carlos (4.508 m2) que en conjunto representan 66,8% del total provincial.
La superficie autorizada para la Provincia de Biobío contribuyó con el 21,2% del total regional al registrar 29.466 m2, presentando un incremento de 1,4% en comparación a igual mes del año anterior. Las comunas de Los Ángeles (11.319 m2) y Yumbel (12.419 m2) aportan el 80,6% del total provincial.
Por último, la Provincia de Arauco participó con el 8,8% del total regional al registrar 12.229 m2, 2,9% inferior que igual mes del año anterior. En las comunas de Arauco (2.441 m2) y Tirúa (4.707 m2) se autorizó la mayor superficie para edificación, las cuales aportan en conjunto el 58,5% del total provincial.
ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS (ISUP)
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP), a precios constantes, disminuyó 3,2% en la comparación interanual, anotando en el mes de febrero de 2017 un índice de 97,65.
En comparación con el mes anterior, el indicador presentó contracción de 1,5%.
A nivel país el índice de ventas de supermercados registró un descenso de 2,2% respecto a igual mes de 2016; con esto se observó que la evolución de las ventas de supermercados en la región fue de similar magnitud que el comportamiento nacional.
En los dos meses del año 2017, el índice en la región del Biobío anota un decrecimiento de 0,8% y a nivel país una baja de 0,2%.
En el período de análisis influyó un efecto calendario desfavorable para el sector en relación al observado en febrero de 2016, debido a que en febrero de 2017 se registró un día menos (dicho día fue lunes) respecto a 2016 (año bisiesto), lo que impactó negativamente en las ventas.
Regiones
Las ventas a precios constantes de supermercados registraron aumentos interanuales en dos regiones y siete de ellas decrecieron por sobre la media nacional.
El índice a nivel nacional exhibió un retroceso de 2,2% en comparación con febrero de 2016 y bajó 2,8% respecto a enero de 2017.
Las regiones de Los Ríos y Valparaíso experimentaron crecimiento en las ventas de supermercado, al registrar aumentos de 5,4% y 0,4% respectivamente.
En tanto, trece regiones presentaron disminución en la comparación interanual. Biobío junto con la Metropolitana ocupan la cuarta posición en el ranking de los mayores retrocesos, al anotar una variación del ISUP de 3,2% inferior al estimado en febrero del año 2016.
Maule y Aysén fueron las regiones que anotaron las mayores variaciones negativas en el índice de ventas de supermercados, con disminución de 4,9% y 4,5% respectivamente.
El ISUP de la Región Metropolitana (1,219 pp.) fue el que más contribuyó a la baja del ISUP nacional a precios constantes. Le siguen en incidencia las regiones del Biobío (0,327 pp.), del Maule (0,239 pp.) y Antofagasta (0,184 pp.).
Ventas de supermercados por superficie en metros cuadrados
Los supermercados de la región obtuvieron ventas nominales de 80.832,30 millones de pesos alcanzando un incremento de 0,2% en doce meses, percibiendo cada establecimiento un promedio de 464,6 millones de pesos.
Se contabilizaron 174 establecimientos de supermercados en la región en el mes de referencia, registrando dos establecimientos adicionales en términos netos (aperturas-cierres), comparado con febrero de 2016.
Las ventas nominales percibidas por metro cuadrado fueron en promedio 263.343,7 pesos, disminuyendo en 1,3% en relación a igual mes del año pasado, correspondiente a 3.488 pesos menos por metro cuadrado.
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La generación de energía eléctrica regional aumentó 11,2% en doce meses al presentar un total de 1.216 GWh. La evolución interanual se debe al incremento de la generación con fuente térmica y eólica.
Distinto comportamiento se observó a nivel nacional experimentando merma de 4,6%, generándose 5.738 GWh en el mes de análisis. La región aporta el 21,2% del total nacional, tasa 3,0 puntos porcentuales mayor que igual mes del año 2016.
Según participación, la matriz eléctrica regional en Febrero de 2017, se compone básicamente por la energía térmica (52,4%), hidráulica (46,0%) y eólica (1,6%).
En los dos primeros meses de 2017, la región alcanzó los 2.456 GWh de energía eléctrica, apreciándose un crecimiento acumulado de 6,5%, a consecuencia de la mayor actividad generada por la fuente térmica.
Generación Hidráulica
Esta fuente totalizó en la región 559 GWh, menor en 3,6% respecto a febrero de 2016, tendencia negativa que se presenta desde marzo del año pasado. Esto se debe tanto a la menor actividad de la generación hidráulica de embalse (5,1%) y de pasada (1,7%).
En el período enero-febrero de 2017, se generaron 1.208 GWh de energía por esta fuente, contrayéndose 7,8% al comparar con iguales meses del 2016.
Generación Térmica
Se generaron 637 GWh en febrero 2017, presentando un crecimiento de 27,6% en la comparación interanual. Cabe destacar que este tipo de fuente ha obtenido cifras positivas por catorce meses consecutivos.
La evolución interanual exhibida por esta fuente, es consecuencia principalmente de la mayor generación eléctrica con carbón (37,4%), como de la producción con biomasa (2,9%).
En lo acumulado a febrero de 2017, la generación con este tipo de fuente registró 1.200 GWh, mostrando un aumento acumulado de 23,2%.
Generación Eólica
La energía eólica subió en 40,1% respecto a igual mes del 2016 (5 GWh adicionales), alcanzando en el mes de análisis 19 GWh; con lo anterior, se tiene que se acumuló febrero de 2017 un total de 48 GWh, con un alza de 110,1% (25 GWh adicionales).
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
En Febrero de 2017 se distribuyeron 506.149 MWh de energía eléctrica en la Región del Biobío, cifra que retrocedió en 12,9% respecto a igual mes de 2016, incidido por el menor consumo de los sectores Industrial y Otros.
La distribución eléctrica en la región se explica principalmente por los sectores Industrial, Residencial y Comercial, que representan el 84% del total regional.
Con este resultado se tiene que lo acumulado entre enero y febrero de 2017 fue 1.060.264 MWh, experimentando una disminución de 13,5%.
Análisis por sector
Al sector Industrial se distribuyó la mayor cantidad de energía eléctrica regional, al totalizar 268.487 MWh, con una participación del 53,0% de la distribución regional, sin embargo presentó una contracción de 17,5% en comparación a igual mes del año anterior (56.982 MWh menos).
Por su parte, en lo acumulado a febrero de 2017, la distribución a la Industria bajó en 20,8%, equivalente a la disminución de 146.599 MWh.
El suministro de electricidad al sector Residencial registró 96.497 MWh (19,1% del total regional), con un crecimiento de 0,6% en doce meses.
Entre enero y febrero de 2017 el consumo de este sector presentó un aumento de 1,0%, con 1.998 MWh más.
La cantidad de energía eléctrica que se destinó al Comercio alcanzó a 60.428 MWh, exhibiendo un alza de 17,4%, al consumirse 8.970 MWh adicionales respecto a febrero del año anterior, y participó con el 11,9% de la distribución regional.
Asimismo, presentó un incremento entre enero y febrero de 2017 de 9,3%, con 10.256 MWh más que igual período del año anterior.
En tanto, el sector Agrícola registró una variación positiva de 6,5%, anotando en el mes de referencia 10.999 MWh, concentrando el 2,2% del total de la región.
Similar comportamiento experimentó este sector entre enero y febrero de 2017, creciendo en 3,3% respecto de igual período del año anterior.
Al sector Otros se distribuyeron 69.738 MWh (13,8% del total regional), y presentó un retroceso de 28,6%, con 28.002 MWh menos.
En lo acumulado a febrero de 2017, el consumo eléctrico de este sector se contrajo en 16,2% (31.904 MWh menos).
DESEMBARQUE PESQUERO
En febrero de 2017, el desembarque total alcanzó a 34.824 toneladas en la Región del Biobío, cifra inferior en 33,9% comparado con igual mes del año anterior, lo que significó 17.837 toneladas menos.
La región concentró el 10,7% del desembarque total nacional.
Según participación, los principales grupos de especies que se extraen en la región fueron Pescados y Moluscos, los cuales abarcaron el 95,5% del total regional.
Subsector artesanal
Este subsector capturó 15.253 toneladas, contribuyendo con el 43,8% del total regional, anotando un incremento interanual de 20,9%, al desembarcarse 2.637 toneladas más. El resultado anterior es consecuencia de la mayor extracción de crustáceos y moluscos.
A nivel nacional, creció el desembarque Artesanal en 137,4% en la comparación interanual, alcanzando a 211.901 toneladas (65,1% del total desembarcado en el país).
Subsector industrial
La pesca industrial contribuyó con el 56,2% del desembarque regional, al registrar 19.571 toneladas, lo que significó una contracción de 51,1% en doce meses, al desembarcarse 20.474 toneladas menos, incidido principalmente por la menor captura de Jurel, Sardina común y Merluza común.
En tanto, a nivel país este subsector participó con el 34,8% del total desembarcado nacional, con 113.366 toneladas. Este subsector subió en 169,3% respecto a lo registrado en febrero de 2016, tras desembarcar 71.276 toneladas adicionales.
Acumulado
Entre Enero y Febrero de 2017, el desembarque regional registró un total de 67.739 toneladas, lo que presentó una contracción de 51,5% en comparación a igual período del año anterior.
El 45,8% del desembarque pesquero regional correspondió al subsector artesanal, es decir, 31.043 toneladas, cantidad que bajó en 19,4% respecto a igual período del año 2016.
En tanto, el desembarque industrial anotó una baja acumulada de 63,8%, al extraerse especies por 36.688 toneladas y representó el 54,2% del total regional.
