En el seminario “Madera 2023: Construyendo Sostenibilidad”, se abordaron los desafíos, brechas y futuras acciones para fortalecer el ecosistema maderero de la región. La máxima autoridad regional encabezó la actividad e instó a generar caminos innovadores para enfrentar la crisis habitacional.

Impulsar el proceso de industrialización en madera, dialogar sobre los múltiples beneficios que tiene este material como sistema constructivo y de su contribución al acceso a la vivienda, son algunas de las opiniones de instituciones y asociaciones gremiales sobre la búsqueda de una solución sostenible ante el déficit habitacional en la región del Biobío.

De acuerdo a los datos del Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Minvu- para la región del Biobío existe un objetivo de construcción de 18.896 soluciones habitacionales al 2025.

Instagram Bionoticias

El encargado del Equipo Habitacional de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Juan Pablo Mardones, sostiene que “el lineamiento de construir en madera está tomando una fuerza muy relevante, especialmente por los procesos de industrialización que se están llevando a cabo dentro del Plan de Emergencia Habitacional. Por eso fomentamos las soluciones constructivas en madera para entregar mejores productos”.

Agregó que “la madera es una solución sostenible, en materia de eficiencia energética y desarrollo del producto local, por lo tanto, nos ayuda a tener construcciones en un tiempo menor. De hecho, a través de la misma industrialización buscamos entregar soluciones un 30% más rápidas a las familias, quienes son los beneficiarios de nuestros programas habitacionales”.

Por su parte, la directora ejecutiva del Instituto Forestal – INFOR-, Sandra Gacitúa, resalta las potencialidades de la madera y detalla que “la industrialización sustentable de viviendas en madera otorgaría mayor crecimiento en materias laborales, medioambientales, de fomento y producción a la región del Biobío. La madera es un recurso renovable, reciclable, versátil y que permite edificar en altura, además sus construcciones presentan buena aislación térmica y tienen un buen comportamiento frente a los sismos”.

Te puede interesar:  Presentan novedosos diseños de comedores de madera a la comunidad del colegio de Ñuble

Asimismo, describió el “Plan regional de industrialización de vivienda en madera”, iniciativa pionera a nivel nacional que está configurada para dar respuesta al déficit habitacional en la región del Biobío. Este Plan “contempla para el 2024 contribuir con 5.000 viviendas en madera, sumado a la instalación de una planta para llevar a cabo el proceso, plan que está siendo apoyado por el GORE Biobío, en un trabajo en conjunto con Corfo, Minvu y Minagri”.

La presidenta de la Comisión de Sostenibilidad de la Cámara Chilena de Construcción sede Concepción, Paula Vega, valora que se desarrollen este tipo de iniciativas porque “necesitamos generar un trabajo colaborativo entre los diversos actores como las entidades públicas y privadas, gremios productivos y académicos. Es una instancia valiosa que nos ayuda a generar esta transformación tan necesaria que necesitamos que se produzca, a nivel de, por ejemplo, las empresas constructoras de nuestra región. Desde la Cámara buscamos aportar en esta industrialización en madera desde el uso eficiente de este recurso”.

Más de 15 mil personas asistieron a la Semana de la Madera 2022

Por su parte, Rodrigo Inostroza, vicepresidente del Departamento de Bioproductos de Corma, destaca las características positivas de la madera, como el impacto en la mitigación del cambio climático y la adaptabilidad en los diseños y enfatiza que “si construyéramos con eficiencia térmica y buena ventilación, sumado a varias propiedades que la madera como sistema constructivo puede ayudar a generar, tendríamos que invertir menos en paliar efectos negativos”.

Síguenos en Instagram

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí