
Han pasado 13 años desde que la Organización Internacional de Productores de Cacao (ICCO) y la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros definiera el 7 de julio como el Día Mundial del Cacao, con el objetivo de destacar sus atributos saludables y los beneficios de su consumo moderado.
Su nombre científicoTheobroma Cacao, que en griego significa “el alimento de los Dioses”, es una muy buena forma de resumir las bondades de incluirlo en nuestro día a día.
Si bien hoy la mayoría asocia el chocolate, cuya materia prima es el cacao, al continente europeo, lo cierto es que el consumo y cultivo de este fruto se inició en Sudamérica y Centroamérica, donde hace miles de años sus habitantes descubrieron que se podían preparar alimentos a partir de sus granos. De hecho, la leyenda que Quetzalcoatl del mundo azteca narra la historia del dios que trajo a escondidas el cacao desde el mundo divino a la tierra para que los humanos también pudieran disfrutarlo y, como castigo, fue expulsado del paraíso.
Gracias a sus múltiples propiedades, el cacao hoy es ampliamente utilizado en distintas industrias, incluida la cosmética, sin embargo, su foco masivo es la elaboración del irresistible chocolate.
“Cuando tiene altos porcentajes de cacao y bajo un consumo moderado, el chocolate es una opción muy favorable desde el punto de vista nutricional, ya que contiene hidratos de carbono, proteínas y además aporta minerales como fósforo, calcio, hierro, así como vitaminas del complejo B”, asegura Ximena Rodríguez, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O’Higgins.
“Asimismo, tiene amplios poderes antioxidantes, relacionados con la prevención de la salud cardiovascular”, agrega.
Pero no todo es placer en el mundo del cacao, pues su producción, que está concentrada en un 75% en África Occidental, esconde importantes problemas medioambientales, asociados a la deforestación y el uso de agroquímicos, además de injusticias sociales como el trabajo infantil, la desigualdad de género y los bajos ingresos de los agricultores.
Así lo indica el último reporte del Barómetro del Cacao, asegurando que “para que el cacao sea realmente sostenible y los hogares que lo cultivan puedan obtener unos ingresos dignos es necesario producir un cambio real”.
Si bien hoy América Latina abarca menos del 20% de la producción mundial, desde la región se está apostando por modificar esos paradigmas negativos.
Una de las innovaciones es la que ha hecho la compañía ecuatoriana Pacari, la cual ha instaurado modelo de comercio directo con más de 4 mil agricultores, donde ellos son responsables de cuidar la biodiversidad y la calidad de los productos. Así, han incentivado la conservación y reflorecimiento del 2,5% del banco genético del mejor cacao del mundo.
Hace frío, comamos/bebamos chocolate
¿Aumentan las ganas de comer chocolate durante esta época del año? “El chocolate contiene sustancias bioactivas que podrían incentivar su consumo, acentuándose en la época más fría; esto asociado a la sensación de bienestar de su ingesta y, según algunos autores a su asociación con un mejor estado de ánimo”, explica la directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de las Américas (UDLA), Evelyn Sánchez.
Históricamente, uno de los formatos más útiles para contener la temperatura en el cuerpo es el consumo del chocolate a la taza. Entre las opciones, en el mercado chileno está la tableta con 100% de cacao y sin azúcar de la chocolatería peruana La Ibérica.
El producto, de 200 gramos y para 8 tazas, solo debe ser trozado y calentado en una olla, revolviendo a fuego lento y con leche a elección.
Por: Revista Jengibre
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Únete a nuestro canal de Telegram
Baja la App de radiovioleta.cl para androide aquí
Baja la App de radiovioleta.cl para iPhone aquí
