
Con un conversatorio con la comunidad y usuarios del Cesfam Tucapel de Concepción se conmemoró el Día Mundial de la Tuberculosis, cuyo lema para este año 2023 “¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis”.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que se transmite por vía aérea a través de aerosoles emitidos por las personas enfermas sin tratamiento. Si bien puede afectar cualquier órgano, lo más frecuente es que afecte a los pulmones. El principal síntoma es la tos con expectoración por más de dos semanas, que también puede acompañarse de compromiso del estado general, baja de peso, fiebre y sudoración nocturna. Desde hace varios años, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa que causa más muertes en el mundo. Durante el año 2021 se estima que a nivel mundial ocurrieron 10,6 millones de casos y 1,6 millones de muertes por esta enfermedad.
La incidencia de tuberculosis en Chile es de 13 casos por cada 100.000 habitantes, lo que correspondió al año 2021 a 2.626 personas. Esto refleja los significativos avances que el país ha logrado en el control de la enfermedad, pasando de ser uno de los países con la mayor mortalidad a comienzos del siglo XX, a tener una de las tasas de incidencia más bajas de la región. Si bien la incidencia de tuberculosis en Chile ha disminuido en comparación a décadas atrás, es importante enfatizar que sigue siendo un problema de Salud Pública vigente en nuestro país.
Actualmente, la incidencia a nivel regional es de 17 casos por cada 100.000 habitantes, con un aumento 7% casos más con respecto al año anterior. Lo que corresponde a 297 personas diagnosticadas por TBC en el año 2022. Esto refleja que la tuberculosis aún sigue siendo un problema de salud pública, lo que lleva a reforzar estrategias para avanzar hacia la eliminación de la tuberculosis.
De acuerdo a la distribución por edad, la mayor cantidad de casos se registra entre las edades de 55 a 64 años, con un 68% de los casos en el sexo masculino.
Las principales poblaciones claves reportadas durante el año 2022, fueron las personas con dependencia al alcohol, drogadicción, Diabetes Mellitus y co-infección VIH. Así también, cabe señalar una alta proporción de casos en personas de 65 y más años.
Como desafíos a nivel regional debemos aumentar la actividad de localización de casos presuntivos de tuberculosis, donde actualmente contamos con una red laboratorios que tiene en menor tiempo el resultado diagnóstico que incluye una prueba de sensibilidad a los fármacos de primeria línea para tratar la enfermedad.
“El llamado es a la población que se acerque al centro de salud más cercano en caso de tener tos con expectoración persistente de una evolución de 2 o más semanas que además este acompañado de fiebre, sudoración nocturna, una baja de peso importante en la persona, expectoración que puede ser con sangre. Debe dirigirse a un centro de salud y solicitar las pruebas diagnósticas correspondientes. La mayor prevención de esta enfermedad es la pesquisa oportuna de la persona enferma”, sostuvo la Dra. Débora Alvarado, Jefa del Departamento de Promoción de la Salud de la Seremi de Salud
La incidencia de tuberculosis en Chile dejó de bajar en 2015 y desde entonces mantiene una leve tendencia al alza, lo que lleva a reforzar estrategias para alcanzar la eliminación. Las principales estrategias de Salud Pública impulsadas por el Ministerio de Salud en la actualidad son: 1) Expansión de la capacidad diagnóstica mediante métodos rápidos de biología molecular (PCR), para el diagnóstico oportuno de la tuberculosis y la resistencia a los antibióticos; 2) Manejo de la tuberculosis latente, aumentando la cobertura de diagnóstico y tratamiento preventivo para las personas con riesgo aumentado de progresar a enfermedad; 3) Tratamientos con esquemas farmacológicos modernos y mejor tolerados, especialmente para la tuberculosis resistente.
Las principales estrategias realizadas a nivel regional son capacitaciones a funcionarios de ELEAM, agrupaciones de adultos mayores y capacitaciones anuales a funcionarios de todos los niveles de atención incluyendo los establecimientos privados con la finalidad de fomentar la pesquisa y tratamiento oportuno de los casos contaminantes en la comunidad.
Importante es destacar que Chile cuenta con El Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET), el que es un Programa de Salud Pública de alcance nacional y descentralizado, cuyas normas y procedimientos deben cumplirse en toda la red asistencial pública y privada. Las prestaciones del PROCET se ejecutan en todos los establecimientos de salud, y mayormente en la Atención Primaria.
El Programa Nacional de Tuberculosis fue fundado por el Gobierno del Presidente Salvador Allende el 26 de junio de 1973, siendo entonces Ministro de Salud Pública el Dr. Arturo Jirón Vargas. El primer director del Programa desde su fundación fue el Dr. Álvaro Yáñez del Villar, quien actualmente integra el Comité Asesor del Programa de Tuberculosis. Este año, la campaña del Día Mundial de la Tuberculosis del Ministerio de Salud incluye la conmemoración de los 50 años del Programa de Tuberculosis.
Síguenos en Instagram
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Únete a nuestro canal de Telegram
