Ambas comunas poseen una gran cantidad de bosque nativo, con 54 mil y 19 mil há. respectivamente, representando casi el 10% del total de bosque nativo con que cuenta la Región del Bíobio.
Iniciativa internacional es coordinada en el país por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutada por el Instituto Forestal (INFOR).
Con una activa participación de actores locales de las comunas de El Pinto y El Carmen, ligados al bosque nativo, se realizó en el sector Las Trancas el taller “Diseño de un piloto en Manejo Forestal Sostenible (MFS)”, que tuvo como objetivo consensuar una mirada común para una propuesta de desarrollo que involucre la visión, necesidades y anhelos de los propietarios de bosque nativo en torno al MFS en su territorio.
La actividad -a la que asistieron productores, propietarios de predios y funcionarios técnicos municipales de ambas comunas- se enmarcó dentro de las actividades que lleva adelante el proyecto Sistema Integrado de Monitoreo y Evaluación de Ecosistemas Forestales (SIMEF), para el diseño e implementación de experiencias pilotos en manejo forestal sostenible en tres regiones del país: O’Higgins (Doñihue, Las Cabras, Coltauco), Bíobio (El Pinto y El Carmen) y Los Ríos (Panguipulli).
Para el gerente de INFOR sede Biobío, Álvaro Sotomayor, la actividad cumplió los objetivos propuestos, ya que “hubo una buena convocatoria de actores locales, pero sobre todo una activa participación de los productores en los días que se extendió el taller, donde logramos identificar los problemas que los aquejan y los sueños que ellos tienen para su territorio; ahora debemos avanzar en qué es lo que queremos hacer y dónde”, indicó.
Sotomayor explicó que la decisión de implementar una experiencia piloto en manejo forestal sostenible en Pinto y El Carmen, se debió principalmente a que ambas comunas poseen una gran cantidad de bosque nativo, con 54 mil y 19 mil há. respectivamente, representando casi el 10% del total de bosque nativo con que cuenta la Región del Bíobio (870.000 há.).
“Por otro lado, ambas comunas representan la esencia del manejo forestal sostenible, ya que cuentan con dos tipos de actores: las personas que utilizan el bosque con fines productivos (leña, madera, carbón, productos forestales no madereros, etc.) y quienes se dedican al turismo sustentable”, detalló Álvaro Sotomayor.
El proyecto SIMEF es una iniciativa con cobertura nacional, que tiene como objetivo implementar un sistema integrado de monitoreo y evaluación de los ecosistemas forestales nativos (bosques) del país. La iniciativa es promovida por los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, cuenta con financiamiento de Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), y tiene como agencia implementadora a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El organismo responsable de su ejecución es el Instituto Forestal (INFOR) y cuenta con el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).
Uno de los actores locales que participó de este taller fue Miguel Fuentealba, dirigente de la Federación la Conquista Campesina de El Carmen, quien destacó la identificación que sienten los socios de su organización con el bosque nativo, “y para esto estamos impulsando la agricultura familiar campesina como una forma de rescatar y valorar el patrimonio natural con que cuenta nuestro territorio “, señaló el dirigente.
La propuesta final consensuada del piloto con enfoque de manejo forestal sostenible para las comunas de Pinto y El Carmen, se definirá en marzo de 2017, cuando se realice una reunión ampliada en que participarán los actores locales de ambas comunas y los representantes de las instituciones del Estado que trabajan en el tema forestal.
