Fueron acreditados ante la Superintendencia de Salud.
Desde el 01 de julio de este año todos los establecimientos de alta complejidad (esto es, los hospitales y clínicas que cuentan con especialidades más UTI y UCI) deben contar con la acreditación para poder otorgar prestaciones GES. A la fecha hay 48 establecimientos públicos acreditados de alta complejidad y 12 en tramitación.
Esto significa un cumplimiento del 77, 41% del total y casi un 20% continua pendiente. Al 2014 existían sólo 12 centros acreditados; menos del 20% del cumplimiento.
En la Región del Bío Bío recibieron el sello 5 establecimientos públicos y 3 privados entre aquellos obligados a acreditarse al 01 de julio de 2016.
La Agencia Zonal del Bío Bío reveló que un total de 30 prestadores están acreditados en la Región ante la Superintendencia de Salud, entre los cuales se cuentan 8 de alta complejidad.
La Acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la Autoridad Sanitaria -hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios- para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud.
El agente zonal Ernesto San Martín destacó “el esfuerzo que ha hecho toda la red asistencial del sector público y privado por cumplir con estos estándares. Aquí hay un involucramiento comprometido de los equipos directivos, funcionarios en todos los niveles, administrativos, personal clínico, y representa un trabajo de muchos años y un compromiso con la calidad y seguridad asistencial de los pacientes”.
El plazo para que todos los prestadores de alta complejidad estén acreditados, y así cumplan con la Garantía de Calidad, venció el 31 de junio del 2016; por lo que Hospitales Públicos y Clínicas de alta complejidad (o sea, que imparten prestaciones de salud que incluyen especialidades médicas y donde existen unidades de pacientes críticos UCI y UTI) deberán contar esta certificación para que estén autorizados para realizar prestaciones GES. “Lo anterior significa que FONASA e ISAPRES deben otorgar prestaciones GES a través de centros asistenciales acreditados, esto es, las atenciones relativas a las 80 patologías comprendidas en el AUGE (cánceres, enfermedades cardiacas, vesículas, enfermedades oftalmológicas entre otras, es decir, las principales patologías” recalcó San Martín.
En cuanto a los prestadores de alta complejidad, los acreditados son: Hospital de Tomé, Hospital de Coronel, Hospital Herminda Martín de Chillán, Hospital Las Higueras de Talcahuano, Hospital Víctor Ríos Ruiz de Los Angeles, Hospital Clínico del Sur, Clínica Universitaria de Concepción y Clínica Bío Bío. Para completar el total de los obligados a la acreditación faltan dos hospitales y tres clínicas, las que se encuentran en proceso de certificación, las que excepcionalmente podrán otorgar prestaciones GES hasta la evaluación de su resultado, esperando cumplir con la Garantía de Calidad.
El agente regional aclaró que “al año 2014 se observaba un bajo número de establecimientos acreditados (12 de ellos, equivalentes al 19% del total) por lo que el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud realizaron un refuerzo en materia de calidad asistencial para aumentar estas cifras. Desde esa fecha en adelante se acreditaron 38 hospitales más a nivel nacional, y se inscribieron en el proceso la totalidad de los prestadores públicos, lo cual es un logro de la salud pública”.
En el proceso, los hospitales y clínicas son evaluados en 106 características, 30 de ellas obligatorias y que versan en temas de seguridad clínica (pausas quirúrgicas, evaluación pre anestésica, manipulación de las biopsias, identificación del paciente, indicación de transfusiones, medidas de prevención de infecciones, entre otras); dignidad del paciente (recepción y respuesta frente a reclamos, consentimiento informado); recursos humanos (que todos los profesionales que trabajen en el establecimiento estén debidamente certificados); seguridad institucional (que los establecimientos tengan planes de evacuación ante situaciones de catástrofes: incendio, inundación o sismo; situaciones de pérdida de conciencia de personas dentro del recinto; planes de reacción, extintores habilitados, etc); manejo de equipos (se verifica que todos los equipamientos críticos tengan implementados los planes de mantención); existencia de áreas de apoyo como laboratorios u otros (que ellos exhiban estrictos controles de calidad; funcionarios que puedan implementar medidas de control de contagio); etc.
La acreditación tiene una duración de 3 años, luego de los cuales los establecimientos deben reacreditar, proceso en que le serán exigibles más características para cumplir. “Además, en el transcurso de esos tres años, se realizarán fiscalizaciones periódicas por parte de la Superintendencia de Salud, a objeto de controlar que los prestadores acreditados mantengan los porcentajes de cumplimiento, y así se instaure una cultura organizacional basada en la seguridad clínica”, señaló Ernesto San Martín.
TOTAL PRESTADORES ACREDITADOS EN REGION DEL BIO BIO:
Atención Ambulatoria:
– CESFAM Juan Soto Fernández, de la Municipalidad de Concepción
– CESFAM Lorenzo Arenas, de la Municipalidad de Concepción
– CESFAM Violeta Parra, del Servicio de Salud Ñuble
– CESFAM Los Volcanes, de la Municipalidad de Chillán
– CESFAM Dra. Michelle Bachelet, de la Municipalidad de Chillán Viejo
– CESFAM Carlos Pinto Fierro, de la Municipalidad de Coronel
– Integramédica Plaza El Trébol (privado)
– Integramédica Mirador Bío Bío (privado)
– Clínica Ambulatoria de la Mutual de Seguridad (privado)
Atención Hospitalaria:
– Hospital de Tomé, del Servicio de Salud Talcahuano
– Hospital de San Carlos, del Servicio de Salud Ñuble
– Hospital San José de Coronel, del Servicio de Salud Concepción
– Hospital Herminda Martín de Chillán, del Servicio de Salud Ñuble
– Hospital Las Higueras, del Servicio de Salud Talcahuano
– Hospital Víctor Ríos Ruiz de Los Angeles, del Servicio de Salud Bío Bío
– Hospital Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue, del Servicio de Salud Arauco
– Hospital Traumatológico de Concepción, del Servicio de Salud Concepción
– Hospital Penco-Lirquén, del Servicio de Salud Talcahuano
– Hospital de la Familia y Comunidad de Laja, del Servicio de Salud Bío Bío
– Hospital de la Familia y Comunidad de Huépil, del Servicio de Salud Bío Bío
– Hospital de la Familia y Comunidad de Mulchén, del Servicio de Salud Bío Bío
– Hospital de la Familia y Comunidad de Yungay, del Servicio de Salud Ñuble
– Hospital de la Familia y Comunidad de Yumbel, del Servicio de Salud Bío Bío
– Hospital de la Familia y Comunidad de Nacimiento, del Servicio de Salud Bío Bío
– Hospital de la Familia y Comunidad de El Carmen, del Servicio de Salud Ñuble
– Hospital Clínico del Sur (privado)
– Clínica Bío Bío (privado)
– Clínica Universitaria de Concepción (privado)
Centros de Diálisis:
– Centro de Diálisis Renacer de Chillan (privado)
Centros de Imagenología:
– Sala de Procedimientos de Mamografía Cordillera de Chillán (privado)
